martes, 16 de diciembre de 2014

LA ACTITUD DE LOS PROFESORES HACIA LA NEUROCIENCIA

Los profesores tratan de cambiar el cerebro humano cada día, y que mejor que hacerlo con la base de nuestro conocimiento en la neurociencia; como sabemos que esta se encarga  del estudio interdisciplinario del cerebro. Se puede hacer ciertas modificaciones en su ámbito de estudios, estructura cognitiva, etc de los alumnos; para poder captar mejor su atención y así poder lograr que capten lo que se les brinda, logrando así  una mejor enseñanza y aprendizaje. 

Así como por ejemplo experiencias fuera de la escuela  y  el uso de objetos reales  dentro de ella estimulan al cerebro. En un caso muy particular un profesor de matemática que desea dictar un tema de sistema internacional de medidas,  puede iniciar su clase en el patio y no en el salón, rompiendo así el esquema de la monotonía y volviendo aplicable a la vida diaria los conocimientos que desea dar, generándoles problemas en las cuales los alumnos puedan ir descubriendo las soluciones y a la vez, ver que estas son aplicables a la realidad (en este pequeño ejemplo, incluso podemos apreciar el aprendizaje por descubrimiento y el significativo). Estas teorías se basan de cierta manera en el proceso que va realizando el cerebro.
Mientras más se sepa de cómo el educando aprende, más exitoso puede ser este; la neurociencia nos da las herramientas  necesarias para poder ver cómo es que se va desarrollando este proceso, y como podemos ayudarlos a que nuestros alumnados puedan adquirir más conocimientos que puedan serles útiles para ellos mismos. Conocer mejor a los alumnos posibilita identificar lo  que es significativo para ellos.
Los docentes deben propiciar un clima psico-afectivo agradable, armónico y emocionalmente cálido que haga propicia una efectiva interacción. Esto justificado en el Cerebro Triuno, en el cual viendo que funciones tiene cada cerebro, podremos reforzar algunas de ellas para una mejor educación.

Gracias a la neurociencia podemos ser consientes que es de suma importancia brindarles el mayor tipo de conocimientos y de la manera más adecuada en la segunda etapa de desarrollo del aprendizaje (0-6 años aproximadamente), ya que en esta etapa se una gran capacidad de aprender; los niños poseen tal grado de genialidad neurofisiológica eléctrica en sus cerebros que prácticamente son capaces de aprenderlo todo en estos años.
Sylwester (1995), afirma que si queremos hacer de la docencia una profesión creativa, optimista y estimulante, tenemos que descubrir nuevas maneras de pensar, sentir y actuar, sobre lo que es la educación formal y lo que puede ser.
Creo que esta frase resume la importancia del conocimiento que debe tener el docente en la neurociencia, para poder así cambiar y mejorar de alguna manera nuestra educación. El presente tema no debe de ser ajeno hacia el docente y aplicar las distintas terapias que recomiendan como: gimnasia cerebral, calistenia mental,  manipulación energética, programación neurolingüística.


EDUCABILIDAD
Para empezar nuestra exposición primeramente vamos a dar a conocer el concepto en distintos términos:
*      Sociopolítico: la educabilidad es el principio de igualdad de oportunidades en materia educativa.
*      existencialmente: es un grito interior, una llamada a la responsabilidad ante el proyecto vital propio
*      Antropológicamente: es una visión globalizadora unitaria y exclusivamente humana

 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE EDUCABILIDAD

a)    Primeros conceptos.- Antes de establecerse el término en sí de “educabilidad”, los primeros filósofos se referían a él pero no específicamente, sino como parte de sus pensamientos respecto a cómo debía ser la educación en su época.
-       Sócrates, defendió la comunicabilidad de los saberes y la posibilidad de aprender el bien (educabilidad).
-       Aristóteles, el poder ser educado es la potencia (educabilidad) y la educación realizada es el acto, la perfección conseguida ya.

b)    El termino de educabilidad.- Fue Herbart el primero en plantear el concepto de educabilidad en la pedagogía, en su obra Bosquejo para un curso de Pedagogía, señala:

“El concepto fundamental de la Pedagogía es la educabilidad del alumno. Observación. El concepto de educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de más vasta extensión. Se extiende casi hasta los elementos de la materia. Especialmente se le puede seguir hasta en aquellos elementos que intervienen en el cambio material de los cuerpos. De la educabilidad evolutiva se hallan rastros en las almas de los animales más nobles. Pero la educabilidad de la voluntad para la moralidad sólo la reconocemos en el hombre”

Herbart da tres sentidos diferentes a la educabilidad, como algo físico al señalar la plasticidad; del tipo evolutivo existente en los animales y no exclusivo del hombre; y por último, la “educabilidad de la voluntad” para lograr la educación moral (valores) mediante la instrucción educativa, siendo ésta última el concepto fundamental de la Pedagogía; es decir, la disposición para adquirir las reglas y valores impuestos por la sociedad como los correctos.

c)    Planteamientos posteriores.-
-       Perennialistas: la educación perfecciona las facultades o potencias del alma (educabilidad).
-       Psicologismo: la educabilidad es la capacidad de habituación y adquisición de hábitos como parte integrante del proceso educativo.

POSTURAS RESPECTO A LA POSIBILIDAD Y LÍMITES DE LA EDUCABILIDAD.
Existen diversas posturas según el tiempo, lugares y culturas que plantean el problema de la limitación de la educabilidad y la educación.

a)    Optimismo pedagógico.- El ser humano viene dotado de plasticidad y potencialidad natural para realizar cualquier cosa, y depende de la intensidad y forma en que se le atienda. Postura establecida en el siglo XVII y XVIII, con los empiristas ingleses, en especial John Locke con su teoría de la “tabla rasa”, por el cual, el niño viene totalmente dispuesto a recibir las impresiones de los mayores.

b)    Pesimismo pedagógico.- El niño nace determinado; no puede realizarse cambios si sus posibilidades son nulas, pero si nace con disposición tendrá un buen desenvolvimiento producto de sus propios recursos naturales. Postura establecida en el siglo XVIII y XIX, aparecen las figuras de Schopenhauer y Juan J. Rousseau que señala “Dejar obrar a la naturaleza y seguidla”.

c)    Optimismo moderado.- Es preciso estudiar y observar la condiciones naturales del niño para no desestimarlas además de la importante influencia del ambiente y la estimulación por parte del educador. Postura establecida entre los siglos XIX y XX, siendo sus representantes Kant y Herbart.


LA EDUCABILIDAD, CATEGORÍA PEDAGÓGICA
Herbart dice: “el concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno”  es por eso que cuando nos referimos a la educabilidad debemos situarla como un concepto propio de la pedagogía, esclarecemos esto porque muchas veces se confunde con un concepto psicobiológico.
Aclarado esto punto vamos a pasar a explicar los conceptos de manera más particular
*      Es la disposición, la ductilidad o plasticidad individual para recibir influencias y para elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales.
*      Es la capacidad humana para la formación y el desarrollo.
*      Es la vialidad del proceso educativo y la afirmación de que la educación es factible, en otras palabras es la posibilidad de ser educado
*      Es una fuerza proyectiva, explosiva y libre del ser humano
*      Es una consecuencia de la racionalidad, la libertad y la plasticidad biológica.
*      Es  el punto inicial de la acción pedagógica para la eficacia de la actividad educativa
*      La pedagogía contemporánea: es una tendencia activa a aprehender los contenidos y valores necesarios para la formación individual

RAZONES POR LA CUAL EL HOMBRE ES EDUCABLE:
*      La primera razón ha de buscarse en su apertura referido a la capacidad de realizaciones múltiples ya que con ello puede autorealizarse en lo individual y social.
*      La segunda razón se da porque puede comunicarse con el saber y posibilitar la relación personal.
*      La tercera se da porque es capaz de aprender, tanto de manera escolar como en su  comportamiento. En el aprendizaje se interioriza lo aprendido y perfecciona la personalidad de quien aprende

CARACTERÍSTICAS
*      Es personal: por ser individual, inalienable e irrenunciable, que surge del manantial de la personalidad y de la hominidad.
*      Es intencional: el sujeto es dueño de uno mismo y por tanto de su disposición para llegar a un determinado fin
*      Es dinámica: porque supone actividad y dotación de posibilidades que buscan pasar al acto
*      Es necesario: el hombre se vería privado de posibilidades de autorrealización y socialización
*      Es integral: incluye las dimensiones biológicas, psicológicas y culturales del ser humano
*      Es exclusiva: es propio del ser humano
*      Es ilimitada y abierta: porque adquiere constantes habilidades y conocimientos durante toda la vida
Esta característica se da con la postura contemporánea, ya en un principio con la Postura tradicional se decía que: la educabilidad está determinada por un periodo, es decir tiene principio y fin; solo refiriéndose al ámbito escolar. Y con la Postura contemporánea (en el que se utiliza recursos científicos) dice que la educabilidad es vitalicia por lo tanto no se restringe en ningún momento.

TIPOS DE EDUCABILIDAD
*      histórica o epocal: es la sensibilidad que los hombres de una época tiene para captar y vivir determinados valores
*      natural e individual: la disposición natural para asimilar y elaborar conocimientos

Lo natural es básico de lo histórico (concepto contemporáneo) lo histórico va a influir en lo natural

LA EDUCABILIDAD Y EL EDUCANDO
*      Educando receptivo: disposición de recibir influencia externa y asimilarlo
*      Educando activo: la persona tiene la voluntad para aprehender los contenidos y valores necesarios para su formación individual

PARA LEMUS EL SUPUESTO DE LA EDUCABILIDAD ES BÁSICO PARA EDUCACIÓN COMO:
*      punto de partida: con la educabilidad se realiza la educación, esto dependerá de la situación cultural y habilidad del educador
*      punto de mira: condiciona la realización de los fines de la educación
*      punto de condición: existen factores que condicionan, favorecen o limitan a la educabilidad para que se pueda realizar la tarea educativa

LA EDUCABILIDAD COMO PROBLEMA
¿Siempre ha existido la posibilidad de la educación? ¿El hombre ha podido ser modificado por la acción educativa? y si es así  ¿ha tenido conciencia de esta posibilidad?
*      Como hecho real: existió desde que comenzó la vida del hombre y se ha venido realizando de la siguiente manera: en primera instancia de una forma natural, espontanea y asistemática porque el hombre modifica su conducta por los estímulos naturales y sociales, y en una segunda instancia se va dar de forma intencionada, planificada y controlada porque el hombre se da cuenta  de la necesidad y posibilidad de ello.
*      Como hecho pedagógico: se establece teóricamente el término de educabilidad planteado por Herbart a lo que ya se había concebido anteriormente como la disposición de ser educado.
Se establece además  sus límites:
*      factor biológico: el hombre es una resultante de sus disposiciones congénitas, es decir el factor hereditario influye grandemente en la educabilidad.
*      Factor físico: clima, posición geográfica, economía, etc
*      factor psíquico: la composición anímica es de extraordinaria importancia, la vida anímica tiene una teleología interna y por lo tanto una perfección a ella propia.
*      factor social: el hombre es una resultante de su mundo circundante; como la casa, la vela localidad, la profesión, etc
*      factor espiritual: es el que hace al hombre aspirar a la verdad, a la justicia y la belleza, a tratar de alcanzar su máximo desarrollo y plenitud, y con él a salir al encuentro de la acción educativa para favorecerla. Al mundo espiritual corresponde el mundo de la cultura, el mundo de la ciencia, el arte y la moral.
La posibilidad de llegar a una acción educativa eficaz de la posibilidad de la educación, la educabilidad. Esta no es, naturalmente, ilimitada. Por las circunstancias va indicada, pero sí es real, tan real como puede serlo la realidad presente del ser a educar.

LA EDUCABILIDAD Y LA CULTURA DE LA DOMINACIÓN.

La educabilidad como capacidad para adquirir nuevos conocimientos, que a su vez, para su mejoramiento se requiere de estimulación interna y externa, puede ser influenciable cuando la cultura de la dominación intenta que el individuo capte la educación tradicional, restringida e impositiva. Un buen docente debe estimular la educabilidad hacia la creatividad y actitud crítica.
Además, la educabilidad como base de la educación debe ser tratada de dos formas por el educador: individual y colectiva; en lo primero para reconocer sus disposiciones propias, y en lo segundo para la estimulación de la educabilidad porque los trabajos y responsabilidades en grupo se asumen de mejor manera.


FORMACIÓN
El concepto de formación está ligado al ámbito educativo pero tiene distintos enfoques por ello es un  punto de debate y polémica.
La postura de Gadarmer es que la formación está vinculada a la adquisición de la cultura, a través de la cual se forma y que se articula a las ideas de enseñanza y aprendizaje en la medida en que se reconoce que el hombre logrará su estado ideal si es capaz de convertirse en un ser espiritual.
Para Ferry existen tres condiciones para que se realice la formación en el individuo: lugar, tiempo y relación con la realidad. Entonces sólo hay formación cuando se tiene un tiempo y un espacio para este trabajo; y en cuanto al tercer aspecto, el individuo se desprende de la realidad para representársela y la realidad queda figurada por representaciones. Cuando se está en un lugar o en una acción de formación se trabaja sobre las representaciones.
Para hablar de formación, vamos a situar este tema como el fin primordial de la educación, ya que una verdadera, es la formación del educando entendida esta como el proceso de humanización  que conduce al sujeto a niveles superiores de autonomía, inteligencia y solidaridad.
 Entonces podemos decir de ella que:
Es la manera como se va a guiar al educando durante su desarrollo, para que adquiera conocimientos y valores. No tomándolo como un mero receptáculo de conocimientos, como lo considera la educación tradicional, sino como un elemento activo en el acontecer pedagógico, como el principio y fin de ese acontecer, señalado por la nueva educación.
Ambos puntos de vista no deben ser excluyentes, por el contrario: el educando es y debe ser un asimilador y un creador. Si en un primer momento es un simple receptor, es preciso verlo como un virtual creador, ya que es necesario proveer los instrumentos que le servirán a la configuración auténtica de sus producciones.
La asociación de la educación transmisora con la educación creadora (adaptativa y suscitadora en términos de Salazar Bondy), logrará la formación de la personalidad del educando, quien superará la mera individualidad dejando los intereses egoístas para incorporarse a la corriente de lo humano social y cultural.
Características de la formación en el educando:
ü  Universalidad: Posibilidad de interactuar creadoramente con diferentes sistemas culturales.
ü  Autonomía: El hombre se eleva hasta la autodeterminación consciente y libre, construyendo con autonomía sus propios valores y proyectos.
ü  Inteligencia: Entendida como la capacidad de acumular, sintetizar, analizar y objetivar la información. Es también una característica del desarrollo histórico del hombre a escala individual y colectiva permite al individuo y a  la sociedad, proveer y formular acciones y proyectos que estabilicen su desarrollo y su progreso
ü  Diversidad integrada: esta dimensión preconiza lo que Morín denomina enseñar la  identidad humana  como propósito que permite a cada uno  reconocerse  en su  humanidad común y, al, mismo tiempo , reconocer  la diversidad inherente  a cuanto ser humano , de tal manera que se tome conciencia de la condición común de todos los seres humanos, enmarcados dentro de la diversidad de los individuos, los pueblos, las culturas , y se asuma la condición de ciudadanos dentro del planeta tierra.

Principios para que se realice la formación:
ü   Afectividad: Es la motivación, el interés  que desempeña, un papel importante en el fomento y desarrollo de la creatividad y en los procesos de aprendizaje. Es por eso que el educador debe motivar el aprendizaje a los educandos y estos  a la vez necesitan ser valorados positivamente como personas.
ü  La experiencia natural : La acción del docente debe partir de la experiencia previa del alumno, de sus conocimientos, sus necesidades e intereses , promoviendo su participación libre y experiencial para que así afloren estos intereses y el educando sea protagonista de su formación
ü   Entorno de aprendizaje: Se debe de tomar como punto de partida  el ambiente natural y sociocultural del educando para influir en este, ya que es conveniente para la formación disponer de ambientes de aprendizaje estimuladores, estéticos y cómodos.

El desarrollo progresivo de la Educación:
·         Constructivo: Requiere la acción y conciencia del sujeto.
·         Interior : porque no le es inducido desde el exterior ni se transmite
·         Progresivo: Sucesos de estados cada vez más complejos
                    Desarrolla- Forma- Humaniza
·         Diferenciado: Cada  persona es particular y única, y las diferencias no son solo orgánicas, sino también de desarrollo mental, de personalidad, de experiencias, de estilos de aprender, de estilos para resolver y afrontar problemas

Rousseau “comenzad pues por estudiar mejor a vuestros alumnos, porque seguramente no los conocéis”

CONCLUSIONES
Ø  La formación se vincula con la educación a través de la enseñanza, el aprendizaje y la preparación personal.
Ø  Todo ser humano requiere de la formación como un proceso básico para la producción del conocimiento.
Ø  La formación es parte del proceso educativo, el educador debe guiar al estudiante para su correcta formación pero respetando su identidad propia, es decir, no influenciarlo a conveniencia de la sociedad o de los gobernantes de la sociedad, sino en vez de formar se puede “deformar” o “malformar” al ser humano, lo cual, lo convertiría en uno más de la cultura de la dominación.
Ø  El concepto de formación, se asume como un proceso de humanización, misión y eje de la pedagogía.  En palabras de Rafael Flórez: "El concepto de formación, desarrollado inicialmente en la ilustración, no es hoy día operacionalizable ni sustituible por habilidades y destrezas particulares ni por objetivos específicos de instrucción. Más bien los conocimientos, aprendizajes y habilidades son apenas medios para formarse como ser espiritual. La formación es lo que queda, es el fin perdurable; a diferencia de los demás seres de la naturaleza, "el hombre no es lo que debe ser", como dedica Hegel, y por eso la condición de la existencia humana temporal es formarse, integrarse, convertirse en un ser espiritual capaz de romper con lo inmediato y lo particular, y ascender a la universalidad a través del trabajo y de la reflexión filosófica, partiendo de las propias raíces".

Bibliografía
Pedagogía. Lorenzo Luzuriaga. Editorial Losada, 1967.

Teoría de la educación. Licda. Eugenía Brenes R. editorial universidad Estatal a distancia san José, Costa Rica, 1994.

Teoría de le Educación II: Proceso primarios de formación del pensamiento y la acción. Joaquín García Carrasco y Ángel García del Dujo. Ediciones universidad de salamanca, primera edición: julio 2001.

Teoría de la educación. Lecciones y lecturas segunda edición. Juan José Ferrero. Universidad de Deusto, 1994.

Filosofía de la educación, cuestiones de hoy y de siempre. María Garcia Amílburu y Juan García Gutierrez. Narce, S. A. de ediciones, 2012.

Educación Moral, aprender a ser, aprender a convivir. María Ruiz Corbella. Primera edición: septiembre 2003, editorial Ariel S.A. Barcelona.

Bibliografía web. 18/05/13
Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica
            DIRECTOR:
            José Manuel touriñán López
Editorial Gesbiblio, S. L.

Universidades privadas: formación en educación
            Concepción Barrón Tirado
            Primera edición: 2003
            Universidad nacional autónoma de México

Reseña de Pedagogía de la formación
            AUTOR:
            Gilles Ferry
            Ed. Novedades Educativas.
            Universidad de Buenos Aires. 1997

Revista de ciencias humanas. Revista Nº. 30
            Rafael Areiza Londoño. Rector Universidad Tecnológica de Pereira
            Véase:

Revista: educación y pedagogía. Vol. XIX, núm. 47, enero-abril 2007
La formación como principio  y fin de la acción educativa.
               ESCRITO POR:           
             Rafael Flores Ochoa
Mireya Vivas García






CORRUPCIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO
¿Cuándo existe corrupción?
Se dice que existe corrupción cuando una persona, ilícitamente pone sus intereses personales por sobre el de las personas y los ideales que está comprometido en servir. Se presenta en muchas formas y puede variar desde lo trivial hasta lo elemental. La corrupción suele involucrar el uso indebido de los instrumentos o de simple procedimientos. Pueden darse en el sector público o privado y a menudo en ambos al mismo tiempo.
Entonces en el sector educación llamaremos corrupción a todo acto contrario a la ética pública, a los principios de la educación por acción o por omisión realizado por cualquier funcionario público o miembro de la comunidad educativa y a todo acto contrario al derecho de: educación de calidad, gratuidad y libertad de la enseñanza, contar con los profesores preparados,  que los medios de comunicación social colaboren en la formación moral y cultural, entre otros.
Estructura del poder corrupto en la educación
El corrupto no actúa solo, pues existen dentro del entorno sujetos pasivos y activos que crean una red para la comisión del delito y abuso del poder.
1.    Dirección regional - DRE: el director regional usualmente ha sido director de una institución educativa, especialista o docente cesante y cuenta con un amplio dominio en el campo pedagógico pero carece de experiencia y conocimiento especializado sobre gestión pública.
2.    Oficina de auditoría interna – OAI: controla el 80% del proceso administrativo, mantiene vínculos estrechos con algunos miembros del poder judicial. Propone a los integrantes de la comisión de procesos  administrativos. Controla la situación de los directores del UGEL.
3.    La oficina de asesoría jurídica – OAJ: emite dictámenes, visa todas las resoluciones, detiene o agiliza los expedientes. Es el brazo derecho del director regional.”Ejerce el poder mediante el chantaje legal al director de la DRE”
4.    La dirección de gestión institucional – DGI: posee la información sobre las plazas orgánicas, el CAP  de las instituciones educativas y el presupuesto. “Ejerce el poder mediante el chantaje informativo al director de la DRE.”
5.    La oficina de administración – OA: sustenta en el manejo y control de la planilla, los movimientos de personal y la ejecución de presupuesto. “ejerce el poder mediante el chantaje presupuestal al director de la DRE.”
6.    La dirección de gestión pedagógica: organiza eventos pedagógicos, brinda apoyo pedagógico a los docentes e instituciones educativas. “los especialistas que llegan a las direcciones de gestión pedagógica, generalmente son profesores y directores cuestionados o expulsados de los centros educativos por diversas causas y que por tener la condición de “nombrado” no pueden ser despedidos del sector. Este perfil compatibiliza con los otros ejes de la corrupción…
Ejercen poder mediante el chantaje “pedagógicos” al director de la DRE.”
En el periodo abril 2002 a abril 2003 el sector educación ocupo el segundo lugar en el ranking con más denuncias y quejas. En el reciente informe anual de la defensoría del pueblo correspondiente al periodo 2003-2004 se ubica el sector educación en el primer lugar.
Situaciones de corrupción más comunes en el sector educación:
A NIVEL DEL MED
Nepotismo: copamiento de cargos de confianza con familiares de autoridades.
Licitaciones amañadas tanto para adquisición de textos escolares, como para obras de infraestructura.
Tráfico de influencia para designación de cargos.
Irregularidades en la distribución de bienes dentro del plan Huascarán.
Sueldos elevados de algunos funcionarios del MED.
Sistema administrativo deficiente.
A NIVEL DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN
Intromisión política del Gobierno Regional.
Tráfico de plazas de institutos.
Falta de transparencia en el uso de los recursos públicos.
Apropiación ilícita de remuneraciones.
Cobros irregulares para agilizar trámites.
Cobros irregulares para nombrar o contratar personal docente.
Utilización irregular de los fondos del CAFAE.
Trabajadores con antecedentes penales continúan en sus cargos.
Sanciones administrativas amañadas.
A NIVEL DE LA UGEL
Contratación de docentes y personal administrativo por influencia política y familiar.
Algunos directores de la UGEL ejercen su cargo a pesar de que cuentan con sanciones penales y administrativas.
Cobros irregulares por destaques, reasignaciones y otros.
Utilización irregular del presupuesto de plazas orgánicas de Centros Educativos, sin que los directores tengan conocimientos.
Distribución irregular de materiales educativos.
A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Maltrato físico a estudiantes.
Falsificación de documentos.
Coimas en distintas modalidades: por notas aprobatorias, por contratación de personal, por emisión de constancias, por licencias y permisos.
Acoso sexual, seducción.
Abuso de autoridad.
Colusión con editoriales y librerías para recomendar la adquisición de determinados textos escolares.
Uso indebido de los recursos propios y de los recursos recaudados por las APAFA.

¿Tenemos una educación de calidad?
No, lamentablemente la educación que recibimos en el sector público es bastante pobre, relativamente básica; esto debido al impacto de la corrupción.
*       Existen muchos casos; en la cual el docente que dicta una determinada asignatura no ha sido capacitado en el curso, el cual está a su cargo, generando así tención para el desenvolvimiento de una mejor calidad educativa.
*       Por participación política en las diferentes campañas se llegan a realizar acuerdos en las cuales, estas personas no formadas para desempeñar esta labor (ser docente), se les brinda la plaza de trabajo en distintos colegios. Esto afecta en gran proporción a la calidad educativa, ¿están aptos estos tipos para contribuir a la educación? Su desempeño para la respectiva labor que le brindan no es más que una burla para el progreso de la sociedad peruana.
*       La indiferencia ante las capacitaciones permanentes de los docentes. Tanto por parte de ellos mismos, como por quienes son sus líderes (directores).
¿Tenemos gratuidad en la educación pública?
La educación no es gratuita, ya que se requiere de algunos pagos de matrícula, derecho de APAFA, etc. todas las personas no pueden subsidiar estos gastos. Las personas de extrema pobreza, se les hace difícil acceder a una educación pública, no cuentan ni con el dinero para poder cubrir los gastos en materiales para su propia formación educativa.
¿Los medios de comunicación social colaboran en la formación moral y cultural?
*       Definitivamente no. Creo que está sumamente claro de que los medios de comunicación lo único que hacen es perjudicar y dañar el proceso de formación, y es que podemos ver cada tipo de programas que no nos generan una ayuda para mejorar la educación, al contrario, lo único que hace es obstruir el cerebro de los respectivos alumnos. Truncando el desarrollo del pensamiento crítico, un buen conocimiento, etc.
*       Bueno en la actualidad debemos hablar que los medios de comunicación nos distorsionan la imagen de la cultura, generándonos un caos y una pérdida sobre todo de nuestra identidad cultural, alienándonos.
*       Todo este manejo del tipo de los medios de comunicación que se presenta en la actualidad, no hace más que seguir el orden del patrón cultural que se viene imponiendo por la clase social alta. El cual es el que maneja todos estos servicios y por convenio suyo no permite una mejor propuesta ideológica, porque simplemente no le conviene, ya que sus intereses se ven afectados, es por eso que mediante la corrupción manipulan estos recursos a su favor, perjudicando así a los pobladores de bajos recursos y contribuyendo así cada vez más con su respectiva ignorancia.
¿Existe una igualdad educativa?
No, la palabra “igualdad” se encuentra desaparecida en el sector educación. Y es que en la actualidad aquel, que tiene dinero y cabe en sus posibilidades tener una adecuada educación, lo hace; y aquellas personas de extrema pobreza, que no pueden ni acceder a la educación pública, simplemente no se educan. El gobierno no muestra interés alguno ante esta situación, ¿Qué tan indiferente puede parecerle el tema al gobierno? ¿No es acaso la educación la manera de progresar de una determinada sociedad? ¿Es el gobierno entonces quien nos niega la oportunidad de poder ser educados, formados; y así poder contribuir con nuestra sociedad? Al parecer quien debería de ayudarnos es quien nos perjudica.
¿La educación privada contribuye al desarrollo de la educación?
Bueno hace algunos momentos mencioné, que aquel que pudiese pagar por una educación privada recibiría una “mejor educación” pero vamos a ver cómo es que funciona la educación privada en dos contextos sociales diferentes:
*       Para una persona de la clase social alta, la educación privada representa una mejor educación, a nivel de conocimiento, estructura física (un ambiente adecuado para su optimo desarrollo), profesores permanentemente capacitados, una secuencialidad de su plan curricular, etc.
*       Para una persona que tiene dinero, pero que sin embargo pertenezca a la clase social media o baja; la “educación privada “no es más que un simple engaño pagado. Si bien se podría destacar algunos colegios que cumplan con la labor de mejor educación; se va a contrastar con aquellos famosos “colegios casas”. Estos colegios que en su estructura física son completamente incómodos y pone en peligro la vida de quienes asistan ya que no cuenta con lo necesario (espacio del aula, escaleras estrechas, falta de espacios recreativos, etc); los alumnos que se mantienen estudiando aquí, son por lo general  aquellos que han sido expulsados de otras instituciones, o en todo caso tiene rendimiento académico bajo. ¿Vamos a seguir engañándonos? O vamos a preferir en poner de nuestra parte para que estos alumnos, tomen conciencia de lo que están haciendo, y de alguna manera retractarse de la vida q han llevado hasta este lapso y mejorarla para bien de cada uno y no crearles falsas expectativas de su realidad.
La educación está siendo tomada desde un plano económicamente lucrativo, al prevalecer esta característica, se va dejando de lado cual es el verdadero fin de la educación, este fin lucrativo viene acompañado con las distintos tipos de corrupción existente.
Los profesores creando un ámbito de corrupción
Lamentablemente es muy cierto,  considero que los profesores que trabajan con la corrupción no son más que seres infelices, porque estudiaron y se prepararon por compromiso, mas no por amor a su carrera. Corrompiendo así con la nueva generación que nace, volviéndose esta un hecho cotidiano, hasta tal punto de que la corrupción por más presente que esté se le ignore.
Profesores que dictan clases particulares, y que por unos sencillos venden su examen, acosan a sus alumnos, obligan a participar en distintos eventos en contra de la voluntad del alumno, etc.
Es tan indignante que la corrupción este abrazando a la educación y que las personas sean  tan insensibles ante este tema, porque no perciben, como algo sumamente peligroso, piensan que es algo cotidiano que si se presenta, es porque fue necesario.
Esta en nosotros pues tomar conciencia de nuestra labor, somos quienes vamos a formar distintas vidas, vamos a realizar y fracasar personas según a que nos decidamos.
Conclusiones
En el sector educación la responsabilidad es mayor por ser el que tiene precisamente como misión educar y formar a los futuros ciudadanos, y sabemos que se enseña con la conducta y el ejemplo. Por ello es importante revertir esta situación desde él. Ello permitirá luego servir de modelo y réplica en otros sectores.
La estrategia de lucha contra la corrupción en el sector educación requiere de un diseño integral que no solo proponga medidas de control y sanción, sino que incorpore medidas de prevención que impida que este fenómeno se siga reproduciendo. Los corruptos no pueden ingresar al sector educación pues la seguridad de los niños lo exigen.
La promoción y el reforzamiento de hábitos de convivencia y solidaridad son esenciales a la vida civil, pero a esa solidaridad se llaga entrenando a niños y jóvenes a descubrir su propia madurez. La mejor forma de crear ciudadanos responsables es entrenarlos a solucionar problemas y proponer soluciones formando parte de ellas. Si el problema estriba en que no tenemos suficiente conciencia ciudadana, eso revela que la escuela ha fallado en formar ciudadanos responsables. Si la escuela es parte del problema, los alumnos deben ser parte de la solución.
La importancia de la participación de la sociedad civil y la vigilancia ciudadana para empezar a frenar los actos de corrupción en el sector educación. La sensibilización de la opinión pública sobre los efectos negativos de la corrupción y su motivación para que asuman una actitud de permanente vigilancia y denuncia son mecanismos disuasivos que deben ser alentados.









Bibliografía
Educación libre de corrupción. Sistematización de una experiencia participativa en la elaboración del Proyecto de Ley Anticorrupción en el Sector Educación / Gloria Helfer Palacios /2004
Webgrafía
Una mirada desde la perspectiva de los derechos humanaos: http://www.tarea.org.pe/images/Tarea73_Eduardo_Pezo.pdf
Propuesta de evaluación de formación ciudadana: http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/documentos/archivo_8.pdf
Informe sobre la educación peruana situación y perspectiva: http://www.oei.es/quipu/peru/ibeperu.pdf

Casos de corrupción lideran quejas realizadas contra sector Educación: http://elcomercio.pe/lima/377111/noticia-casos-corrupcion-lideran-quejas-realizadas-contra-sector-educacion