martes, 16 de diciembre de 2014

CORRUPCIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO
¿Cuándo existe corrupción?
Se dice que existe corrupción cuando una persona, ilícitamente pone sus intereses personales por sobre el de las personas y los ideales que está comprometido en servir. Se presenta en muchas formas y puede variar desde lo trivial hasta lo elemental. La corrupción suele involucrar el uso indebido de los instrumentos o de simple procedimientos. Pueden darse en el sector público o privado y a menudo en ambos al mismo tiempo.
Entonces en el sector educación llamaremos corrupción a todo acto contrario a la ética pública, a los principios de la educación por acción o por omisión realizado por cualquier funcionario público o miembro de la comunidad educativa y a todo acto contrario al derecho de: educación de calidad, gratuidad y libertad de la enseñanza, contar con los profesores preparados,  que los medios de comunicación social colaboren en la formación moral y cultural, entre otros.
Estructura del poder corrupto en la educación
El corrupto no actúa solo, pues existen dentro del entorno sujetos pasivos y activos que crean una red para la comisión del delito y abuso del poder.
1.    Dirección regional - DRE: el director regional usualmente ha sido director de una institución educativa, especialista o docente cesante y cuenta con un amplio dominio en el campo pedagógico pero carece de experiencia y conocimiento especializado sobre gestión pública.
2.    Oficina de auditoría interna – OAI: controla el 80% del proceso administrativo, mantiene vínculos estrechos con algunos miembros del poder judicial. Propone a los integrantes de la comisión de procesos  administrativos. Controla la situación de los directores del UGEL.
3.    La oficina de asesoría jurídica – OAJ: emite dictámenes, visa todas las resoluciones, detiene o agiliza los expedientes. Es el brazo derecho del director regional.”Ejerce el poder mediante el chantaje legal al director de la DRE”
4.    La dirección de gestión institucional – DGI: posee la información sobre las plazas orgánicas, el CAP  de las instituciones educativas y el presupuesto. “Ejerce el poder mediante el chantaje informativo al director de la DRE.”
5.    La oficina de administración – OA: sustenta en el manejo y control de la planilla, los movimientos de personal y la ejecución de presupuesto. “ejerce el poder mediante el chantaje presupuestal al director de la DRE.”
6.    La dirección de gestión pedagógica: organiza eventos pedagógicos, brinda apoyo pedagógico a los docentes e instituciones educativas. “los especialistas que llegan a las direcciones de gestión pedagógica, generalmente son profesores y directores cuestionados o expulsados de los centros educativos por diversas causas y que por tener la condición de “nombrado” no pueden ser despedidos del sector. Este perfil compatibiliza con los otros ejes de la corrupción…
Ejercen poder mediante el chantaje “pedagógicos” al director de la DRE.”
En el periodo abril 2002 a abril 2003 el sector educación ocupo el segundo lugar en el ranking con más denuncias y quejas. En el reciente informe anual de la defensoría del pueblo correspondiente al periodo 2003-2004 se ubica el sector educación en el primer lugar.
Situaciones de corrupción más comunes en el sector educación:
A NIVEL DEL MED
Nepotismo: copamiento de cargos de confianza con familiares de autoridades.
Licitaciones amañadas tanto para adquisición de textos escolares, como para obras de infraestructura.
Tráfico de influencia para designación de cargos.
Irregularidades en la distribución de bienes dentro del plan Huascarán.
Sueldos elevados de algunos funcionarios del MED.
Sistema administrativo deficiente.
A NIVEL DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN
Intromisión política del Gobierno Regional.
Tráfico de plazas de institutos.
Falta de transparencia en el uso de los recursos públicos.
Apropiación ilícita de remuneraciones.
Cobros irregulares para agilizar trámites.
Cobros irregulares para nombrar o contratar personal docente.
Utilización irregular de los fondos del CAFAE.
Trabajadores con antecedentes penales continúan en sus cargos.
Sanciones administrativas amañadas.
A NIVEL DE LA UGEL
Contratación de docentes y personal administrativo por influencia política y familiar.
Algunos directores de la UGEL ejercen su cargo a pesar de que cuentan con sanciones penales y administrativas.
Cobros irregulares por destaques, reasignaciones y otros.
Utilización irregular del presupuesto de plazas orgánicas de Centros Educativos, sin que los directores tengan conocimientos.
Distribución irregular de materiales educativos.
A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Maltrato físico a estudiantes.
Falsificación de documentos.
Coimas en distintas modalidades: por notas aprobatorias, por contratación de personal, por emisión de constancias, por licencias y permisos.
Acoso sexual, seducción.
Abuso de autoridad.
Colusión con editoriales y librerías para recomendar la adquisición de determinados textos escolares.
Uso indebido de los recursos propios y de los recursos recaudados por las APAFA.

¿Tenemos una educación de calidad?
No, lamentablemente la educación que recibimos en el sector público es bastante pobre, relativamente básica; esto debido al impacto de la corrupción.
*       Existen muchos casos; en la cual el docente que dicta una determinada asignatura no ha sido capacitado en el curso, el cual está a su cargo, generando así tención para el desenvolvimiento de una mejor calidad educativa.
*       Por participación política en las diferentes campañas se llegan a realizar acuerdos en las cuales, estas personas no formadas para desempeñar esta labor (ser docente), se les brinda la plaza de trabajo en distintos colegios. Esto afecta en gran proporción a la calidad educativa, ¿están aptos estos tipos para contribuir a la educación? Su desempeño para la respectiva labor que le brindan no es más que una burla para el progreso de la sociedad peruana.
*       La indiferencia ante las capacitaciones permanentes de los docentes. Tanto por parte de ellos mismos, como por quienes son sus líderes (directores).
¿Tenemos gratuidad en la educación pública?
La educación no es gratuita, ya que se requiere de algunos pagos de matrícula, derecho de APAFA, etc. todas las personas no pueden subsidiar estos gastos. Las personas de extrema pobreza, se les hace difícil acceder a una educación pública, no cuentan ni con el dinero para poder cubrir los gastos en materiales para su propia formación educativa.
¿Los medios de comunicación social colaboran en la formación moral y cultural?
*       Definitivamente no. Creo que está sumamente claro de que los medios de comunicación lo único que hacen es perjudicar y dañar el proceso de formación, y es que podemos ver cada tipo de programas que no nos generan una ayuda para mejorar la educación, al contrario, lo único que hace es obstruir el cerebro de los respectivos alumnos. Truncando el desarrollo del pensamiento crítico, un buen conocimiento, etc.
*       Bueno en la actualidad debemos hablar que los medios de comunicación nos distorsionan la imagen de la cultura, generándonos un caos y una pérdida sobre todo de nuestra identidad cultural, alienándonos.
*       Todo este manejo del tipo de los medios de comunicación que se presenta en la actualidad, no hace más que seguir el orden del patrón cultural que se viene imponiendo por la clase social alta. El cual es el que maneja todos estos servicios y por convenio suyo no permite una mejor propuesta ideológica, porque simplemente no le conviene, ya que sus intereses se ven afectados, es por eso que mediante la corrupción manipulan estos recursos a su favor, perjudicando así a los pobladores de bajos recursos y contribuyendo así cada vez más con su respectiva ignorancia.
¿Existe una igualdad educativa?
No, la palabra “igualdad” se encuentra desaparecida en el sector educación. Y es que en la actualidad aquel, que tiene dinero y cabe en sus posibilidades tener una adecuada educación, lo hace; y aquellas personas de extrema pobreza, que no pueden ni acceder a la educación pública, simplemente no se educan. El gobierno no muestra interés alguno ante esta situación, ¿Qué tan indiferente puede parecerle el tema al gobierno? ¿No es acaso la educación la manera de progresar de una determinada sociedad? ¿Es el gobierno entonces quien nos niega la oportunidad de poder ser educados, formados; y así poder contribuir con nuestra sociedad? Al parecer quien debería de ayudarnos es quien nos perjudica.
¿La educación privada contribuye al desarrollo de la educación?
Bueno hace algunos momentos mencioné, que aquel que pudiese pagar por una educación privada recibiría una “mejor educación” pero vamos a ver cómo es que funciona la educación privada en dos contextos sociales diferentes:
*       Para una persona de la clase social alta, la educación privada representa una mejor educación, a nivel de conocimiento, estructura física (un ambiente adecuado para su optimo desarrollo), profesores permanentemente capacitados, una secuencialidad de su plan curricular, etc.
*       Para una persona que tiene dinero, pero que sin embargo pertenezca a la clase social media o baja; la “educación privada “no es más que un simple engaño pagado. Si bien se podría destacar algunos colegios que cumplan con la labor de mejor educación; se va a contrastar con aquellos famosos “colegios casas”. Estos colegios que en su estructura física son completamente incómodos y pone en peligro la vida de quienes asistan ya que no cuenta con lo necesario (espacio del aula, escaleras estrechas, falta de espacios recreativos, etc); los alumnos que se mantienen estudiando aquí, son por lo general  aquellos que han sido expulsados de otras instituciones, o en todo caso tiene rendimiento académico bajo. ¿Vamos a seguir engañándonos? O vamos a preferir en poner de nuestra parte para que estos alumnos, tomen conciencia de lo que están haciendo, y de alguna manera retractarse de la vida q han llevado hasta este lapso y mejorarla para bien de cada uno y no crearles falsas expectativas de su realidad.
La educación está siendo tomada desde un plano económicamente lucrativo, al prevalecer esta característica, se va dejando de lado cual es el verdadero fin de la educación, este fin lucrativo viene acompañado con las distintos tipos de corrupción existente.
Los profesores creando un ámbito de corrupción
Lamentablemente es muy cierto,  considero que los profesores que trabajan con la corrupción no son más que seres infelices, porque estudiaron y se prepararon por compromiso, mas no por amor a su carrera. Corrompiendo así con la nueva generación que nace, volviéndose esta un hecho cotidiano, hasta tal punto de que la corrupción por más presente que esté se le ignore.
Profesores que dictan clases particulares, y que por unos sencillos venden su examen, acosan a sus alumnos, obligan a participar en distintos eventos en contra de la voluntad del alumno, etc.
Es tan indignante que la corrupción este abrazando a la educación y que las personas sean  tan insensibles ante este tema, porque no perciben, como algo sumamente peligroso, piensan que es algo cotidiano que si se presenta, es porque fue necesario.
Esta en nosotros pues tomar conciencia de nuestra labor, somos quienes vamos a formar distintas vidas, vamos a realizar y fracasar personas según a que nos decidamos.
Conclusiones
En el sector educación la responsabilidad es mayor por ser el que tiene precisamente como misión educar y formar a los futuros ciudadanos, y sabemos que se enseña con la conducta y el ejemplo. Por ello es importante revertir esta situación desde él. Ello permitirá luego servir de modelo y réplica en otros sectores.
La estrategia de lucha contra la corrupción en el sector educación requiere de un diseño integral que no solo proponga medidas de control y sanción, sino que incorpore medidas de prevención que impida que este fenómeno se siga reproduciendo. Los corruptos no pueden ingresar al sector educación pues la seguridad de los niños lo exigen.
La promoción y el reforzamiento de hábitos de convivencia y solidaridad son esenciales a la vida civil, pero a esa solidaridad se llaga entrenando a niños y jóvenes a descubrir su propia madurez. La mejor forma de crear ciudadanos responsables es entrenarlos a solucionar problemas y proponer soluciones formando parte de ellas. Si el problema estriba en que no tenemos suficiente conciencia ciudadana, eso revela que la escuela ha fallado en formar ciudadanos responsables. Si la escuela es parte del problema, los alumnos deben ser parte de la solución.
La importancia de la participación de la sociedad civil y la vigilancia ciudadana para empezar a frenar los actos de corrupción en el sector educación. La sensibilización de la opinión pública sobre los efectos negativos de la corrupción y su motivación para que asuman una actitud de permanente vigilancia y denuncia son mecanismos disuasivos que deben ser alentados.









Bibliografía
Educación libre de corrupción. Sistematización de una experiencia participativa en la elaboración del Proyecto de Ley Anticorrupción en el Sector Educación / Gloria Helfer Palacios /2004
Webgrafía
Una mirada desde la perspectiva de los derechos humanaos: http://www.tarea.org.pe/images/Tarea73_Eduardo_Pezo.pdf
Propuesta de evaluación de formación ciudadana: http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/documentos/archivo_8.pdf
Informe sobre la educación peruana situación y perspectiva: http://www.oei.es/quipu/peru/ibeperu.pdf

Casos de corrupción lideran quejas realizadas contra sector Educación: http://elcomercio.pe/lima/377111/noticia-casos-corrupcion-lideran-quejas-realizadas-contra-sector-educacion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario