EDUCABILIDAD
Para empezar
nuestra exposición primeramente vamos a dar a conocer el concepto en distintos
términos:



EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE
EDUCABILIDAD
a) Primeros
conceptos.- Antes de
establecerse el término en sí de “educabilidad”, los primeros filósofos se
referían a él pero no específicamente, sino como parte de sus pensamientos
respecto a cómo debía ser la educación en su época.
- Sócrates, defendió la comunicabilidad de los
saberes y la posibilidad de aprender el
bien (educabilidad).
-
Aristóteles, el
poder ser educado es la potencia (educabilidad) y la educación realizada es
el acto, la perfección conseguida ya.
b) El
termino de educabilidad.-
Fue Herbart el primero en plantear el concepto de educabilidad en la
pedagogía, en su obra Bosquejo para un curso de Pedagogía, señala:
“El concepto fundamental
de la Pedagogía es la educabilidad del alumno. Observación. El concepto de
educabilidad (ductilidad, plasticidad) es de más vasta extensión. Se extiende
casi hasta los elementos de la materia. Especialmente se le puede seguir hasta
en aquellos elementos que intervienen en el cambio material de los cuerpos. De
la educabilidad evolutiva se hallan rastros en las almas de los animales más
nobles. Pero la educabilidad de la voluntad para la moralidad sólo la
reconocemos en el hombre”
Herbart da tres sentidos diferentes a
la educabilidad, como algo físico al señalar la plasticidad; del tipo evolutivo
existente en los animales y no exclusivo del hombre; y por último, la
“educabilidad de la voluntad” para lograr la educación moral (valores) mediante
la instrucción educativa, siendo ésta última el concepto fundamental de la
Pedagogía; es decir, la disposición para adquirir las reglas y valores
impuestos por la sociedad como los correctos.
c) Planteamientos
posteriores.-
- Perennialistas: la educación
perfecciona las facultades o potencias
del alma (educabilidad).
- Psicologismo: la educabilidad es la capacidad de habituación y adquisición de
hábitos como parte integrante del proceso educativo.
POSTURAS RESPECTO A LA POSIBILIDAD Y LÍMITES
DE LA EDUCABILIDAD.
Existen
diversas posturas según el tiempo, lugares y culturas que plantean el problema
de la limitación de la educabilidad y la educación.
a) Optimismo
pedagógico.- El ser
humano viene dotado de plasticidad y potencialidad natural para realizar
cualquier cosa, y depende de la intensidad y forma en que se le atienda.
Postura establecida en el siglo XVII y XVIII, con los empiristas ingleses, en especial
John Locke con su teoría de la “tabla rasa”, por el cual, el niño viene
totalmente dispuesto a recibir las impresiones de los mayores.
b) Pesimismo
pedagógico.- El niño
nace determinado; no puede realizarse cambios si sus posibilidades son nulas,
pero si nace con disposición tendrá un buen desenvolvimiento producto de sus
propios recursos naturales. Postura establecida en el siglo XVIII y XIX,
aparecen las figuras de Schopenhauer y Juan J. Rousseau que señala “Dejar obrar
a la naturaleza y seguidla”.
c) Optimismo
moderado.- Es preciso
estudiar y observar la condiciones naturales del niño para no desestimarlas
además de la importante influencia del ambiente y la estimulación por parte del
educador. Postura establecida entre los siglos XIX y XX, siendo sus
representantes Kant y Herbart.
LA EDUCABILIDAD, CATEGORÍA PEDAGÓGICA
Herbart
dice: “el concepto fundamental de la pedagogía es la educabilidad del alumno” es por eso que cuando nos referimos a la
educabilidad debemos situarla como un concepto propio de la pedagogía, esclarecemos
esto porque muchas veces se confunde con un concepto psicobiológico.
Aclarado
esto punto vamos a pasar a explicar los conceptos de manera más particular







RAZONES POR LA CUAL EL HOMBRE ES EDUCABLE:



CARACTERÍSTICAS







Esta característica se da con la postura
contemporánea, ya en un principio con la Postura tradicional se decía que: la
educabilidad está determinada por un periodo, es decir tiene principio y fin;
solo refiriéndose al ámbito escolar. Y con la Postura contemporánea (en el que
se utiliza recursos científicos) dice que la educabilidad es vitalicia por lo
tanto no se restringe en ningún momento.
TIPOS DE EDUCABILIDAD


Lo natural
es básico de lo histórico (concepto contemporáneo) lo histórico va a influir en
lo natural
LA EDUCABILIDAD Y EL EDUCANDO


PARA LEMUS EL SUPUESTO DE LA EDUCABILIDAD ES BÁSICO PARA EDUCACIÓN
COMO:



LA EDUCABILIDAD COMO PROBLEMA
¿Siempre ha
existido la posibilidad de la educación? ¿El hombre ha podido ser modificado
por la acción educativa? y si es así ¿ha
tenido conciencia de esta posibilidad?


Se
establece además sus límites:





La
posibilidad de llegar a una acción educativa eficaz de la posibilidad de la
educación, la educabilidad. Esta no es, naturalmente, ilimitada. Por las
circunstancias va indicada, pero sí es real, tan real como puede serlo la realidad
presente del ser a educar.
LA EDUCABILIDAD Y LA CULTURA DE LA
DOMINACIÓN.
La
educabilidad como capacidad para adquirir nuevos conocimientos, que a su vez,
para su mejoramiento se requiere de estimulación interna y externa, puede ser influenciable
cuando la cultura de la dominación intenta que el individuo capte la educación
tradicional, restringida e impositiva. Un buen docente debe estimular la
educabilidad hacia la creatividad y actitud crítica.
Además,
la educabilidad como base de la educación debe ser tratada de dos formas por el
educador: individual y colectiva; en lo primero para reconocer sus
disposiciones propias, y en lo segundo para la estimulación de la educabilidad
porque los trabajos y responsabilidades en grupo se asumen de mejor manera.
FORMACIÓN
El concepto de formación está ligado
al ámbito educativo pero tiene distintos enfoques por ello es un punto de debate y polémica.
La postura de Gadarmer es que la
formación está vinculada a la adquisición de la cultura, a través de la cual se
forma y que se articula a las ideas de enseñanza y aprendizaje en la medida en
que se reconoce que el hombre logrará su estado ideal si es capaz de
convertirse en un ser espiritual.
Para Ferry existen tres condiciones
para que se realice la formación en el individuo: lugar, tiempo y relación con
la realidad. Entonces sólo hay formación cuando se tiene un tiempo y un espacio
para este trabajo; y en cuanto al tercer aspecto, el individuo se desprende de
la realidad para representársela y la realidad queda figurada por
representaciones. Cuando se está en un lugar o en una acción de formación se
trabaja sobre las representaciones.
Para
hablar de formación, vamos a situar este tema como el fin primordial de la
educación, ya que una verdadera, es la formación del educando entendida esta
como el proceso de humanización que
conduce al sujeto a niveles superiores de autonomía, inteligencia y
solidaridad.
Entonces podemos decir de ella que:
Es la manera como se va a guiar al
educando durante su desarrollo, para que adquiera conocimientos y valores. No
tomándolo como un mero receptáculo de conocimientos, como lo considera la
educación tradicional, sino como un elemento activo en el acontecer pedagógico,
como el principio y fin de ese acontecer, señalado por la nueva educación.
Ambos puntos de vista no deben ser
excluyentes, por el contrario: el educando es y debe ser un asimilador y un
creador. Si en un primer momento es un simple receptor, es preciso verlo como
un virtual creador, ya que es necesario proveer los instrumentos que le
servirán a la configuración auténtica de sus producciones.
La asociación de la educación
transmisora con la educación creadora (adaptativa y suscitadora en términos de
Salazar Bondy), logrará la formación de la personalidad del educando, quien
superará la mera individualidad dejando los intereses egoístas para
incorporarse a la corriente de lo humano social y cultural.
Características de la formación en el
educando:
ü Universalidad: Posibilidad de interactuar
creadoramente con diferentes sistemas culturales.
ü Autonomía: El hombre se eleva hasta la
autodeterminación consciente y libre, construyendo con autonomía sus propios
valores y proyectos.
ü
Inteligencia: Entendida
como la capacidad de acumular, sintetizar, analizar y objetivar la información.
Es también una característica del desarrollo histórico del hombre a escala
individual y colectiva permite al individuo y a
la sociedad, proveer y formular acciones y proyectos que estabilicen su
desarrollo y su progreso
ü Diversidad
integrada: esta dimensión preconiza lo que Morín denomina enseñar
la identidad humana como propósito que permite a cada uno reconocerse
en su humanidad común y, al,
mismo tiempo , reconocer la diversidad
inherente a cuanto ser humano , de tal
manera que se tome conciencia de la condición común de todos los seres humanos,
enmarcados dentro de la diversidad de los individuos, los pueblos, las culturas
, y se asuma la condición de ciudadanos dentro del planeta tierra.
Principios para que se
realice la formación:
ü
Afectividad: Es la motivación, el interés que desempeña, un papel importante en el
fomento y desarrollo de la creatividad y en los procesos de aprendizaje. Es por
eso que el educador debe motivar el aprendizaje a los educandos y estos a la vez necesitan ser valorados
positivamente como personas.
ü
La
experiencia natural : La acción del docente debe partir de la experiencia
previa del alumno, de sus conocimientos, sus necesidades e intereses ,
promoviendo su participación libre y experiencial para que así afloren estos
intereses y el educando sea protagonista de su formación
ü
Entorno de aprendizaje: Se debe de tomar como
punto de partida el ambiente natural y
sociocultural del educando para influir en este, ya que es conveniente para la
formación disponer de ambientes de aprendizaje estimuladores, estéticos y
cómodos.
El desarrollo progresivo de la
Educación:
·
Constructivo: Requiere la acción y conciencia del
sujeto.
·
Interior : porque no le es
inducido desde el exterior ni se transmite
·
Progresivo: Sucesos de estados cada vez más
complejos
Desarrolla- Forma- Humaniza
·
Diferenciado: Cada
persona es particular y única, y las diferencias no son solo orgánicas,
sino también de desarrollo mental, de personalidad, de experiencias, de estilos
de aprender, de estilos para resolver y afrontar problemas
Rousseau
“comenzad pues por estudiar mejor a vuestros alumnos, porque seguramente no los
conocéis”
CONCLUSIONES
Ø
La
formación se vincula con la educación a través de la enseñanza, el aprendizaje
y la preparación personal.
Ø
Todo
ser humano requiere de la formación como un proceso básico para la producción
del conocimiento.
Ø
La
formación es parte del proceso educativo, el educador debe guiar al estudiante
para su correcta formación pero respetando su identidad propia, es decir, no
influenciarlo a conveniencia de la sociedad o de los gobernantes de la
sociedad, sino en vez de formar se puede “deformar” o “malformar” al ser
humano, lo cual, lo convertiría en uno más de la cultura de la dominación.
Ø
El
concepto de formación, se asume como un proceso de humanización, misión y eje
de la pedagogía. En palabras de Rafael
Flórez: "El concepto de formación,
desarrollado inicialmente en la ilustración, no es hoy día operacionalizable ni
sustituible por habilidades y destrezas particulares ni por objetivos
específicos de instrucción. Más bien los conocimientos, aprendizajes y
habilidades son apenas medios para formarse como ser espiritual. La formación
es lo que queda, es el fin perdurable; a diferencia de los demás seres de la
naturaleza, "el hombre no es lo que debe ser", como dedica Hegel, y
por eso la condición de la
existencia humana temporal es formarse, integrarse, convertirse en un ser
espiritual capaz de romper con lo inmediato y lo particular, y ascender a la
universalidad a través del trabajo y de la reflexión filosófica, partiendo de
las propias raíces".
Bibliografía
Pedagogía. Lorenzo Luzuriaga.
Editorial Losada, 1967.
Teoría de la educación. Licda. Eugenía
Brenes R. editorial universidad Estatal a distancia san José, Costa Rica, 1994.
Teoría de le Educación II: Proceso
primarios de formación del pensamiento y la acción. Joaquín García Carrasco y
Ángel García del Dujo. Ediciones universidad de salamanca, primera edición:
julio 2001.
Teoría de la educación. Lecciones y
lecturas segunda edición. Juan José Ferrero. Universidad de Deusto, 1994.
Filosofía de la educación, cuestiones
de hoy y de siempre. María Garcia Amílburu y Juan García Gutierrez. Narce, S.
A. de ediciones, 2012.
Educación Moral, aprender a ser,
aprender a convivir. María Ruiz Corbella. Primera edición: septiembre 2003,
editorial Ariel S.A. Barcelona.
Bibliografía
web. 18/05/13
Educación
en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica
DIRECTOR:
José Manuel touriñán López
Editorial Gesbiblio, S. L.
Universidades
privadas: formación en educación
Concepción Barrón Tirado
Primera edición: 2003
Universidad nacional autónoma de
México
Reseña
de Pedagogía de la formación
AUTOR:
Gilles Ferry
Ed. Novedades Educativas.
Universidad de Buenos Aires. 1997
Revista
de ciencias humanas. Revista Nº. 30
Rafael Areiza Londoño. Rector Universidad Tecnológica de Pereira
Véase:
Revista:
educación y pedagogía. Vol. XIX, núm. 47, enero-abril 2007
La
formación como principio y fin de la
acción educativa.
ESCRITO POR:
Rafael Flores Ochoa
Mireya Vivas García
No hay comentarios.:
Publicar un comentario