martes, 16 de diciembre de 2014

LA ACTITUD DE LOS PROFESORES HACIA LA NEUROCIENCIA

Los profesores tratan de cambiar el cerebro humano cada día, y que mejor que hacerlo con la base de nuestro conocimiento en la neurociencia; como sabemos que esta se encarga  del estudio interdisciplinario del cerebro. Se puede hacer ciertas modificaciones en su ámbito de estudios, estructura cognitiva, etc de los alumnos; para poder captar mejor su atención y así poder lograr que capten lo que se les brinda, logrando así  una mejor enseñanza y aprendizaje. 

Así como por ejemplo experiencias fuera de la escuela  y  el uso de objetos reales  dentro de ella estimulan al cerebro. En un caso muy particular un profesor de matemática que desea dictar un tema de sistema internacional de medidas,  puede iniciar su clase en el patio y no en el salón, rompiendo así el esquema de la monotonía y volviendo aplicable a la vida diaria los conocimientos que desea dar, generándoles problemas en las cuales los alumnos puedan ir descubriendo las soluciones y a la vez, ver que estas son aplicables a la realidad (en este pequeño ejemplo, incluso podemos apreciar el aprendizaje por descubrimiento y el significativo). Estas teorías se basan de cierta manera en el proceso que va realizando el cerebro.
Mientras más se sepa de cómo el educando aprende, más exitoso puede ser este; la neurociencia nos da las herramientas  necesarias para poder ver cómo es que se va desarrollando este proceso, y como podemos ayudarlos a que nuestros alumnados puedan adquirir más conocimientos que puedan serles útiles para ellos mismos. Conocer mejor a los alumnos posibilita identificar lo  que es significativo para ellos.
Los docentes deben propiciar un clima psico-afectivo agradable, armónico y emocionalmente cálido que haga propicia una efectiva interacción. Esto justificado en el Cerebro Triuno, en el cual viendo que funciones tiene cada cerebro, podremos reforzar algunas de ellas para una mejor educación.

Gracias a la neurociencia podemos ser consientes que es de suma importancia brindarles el mayor tipo de conocimientos y de la manera más adecuada en la segunda etapa de desarrollo del aprendizaje (0-6 años aproximadamente), ya que en esta etapa se una gran capacidad de aprender; los niños poseen tal grado de genialidad neurofisiológica eléctrica en sus cerebros que prácticamente son capaces de aprenderlo todo en estos años.
Sylwester (1995), afirma que si queremos hacer de la docencia una profesión creativa, optimista y estimulante, tenemos que descubrir nuevas maneras de pensar, sentir y actuar, sobre lo que es la educación formal y lo que puede ser.
Creo que esta frase resume la importancia del conocimiento que debe tener el docente en la neurociencia, para poder así cambiar y mejorar de alguna manera nuestra educación. El presente tema no debe de ser ajeno hacia el docente y aplicar las distintas terapias que recomiendan como: gimnasia cerebral, calistenia mental,  manipulación energética, programación neurolingüística.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario