PAULO FREIRE
BIOGRAFÍA
Si
se quiere entender el pensamiento político-educativo de Paulo Freire y su
método de solución ante los problemas sociales-educativos. Es necesario hacer
un panorama completo de su vida tal y como Freire (1994) reitera: “Para
entenderme y quererme como ciudadano y educador crítico frente a la
globalización económica, cultural y educativa, había que aceptarme como pernambucano,
brasileño, latinoamericano y tercermundista” (p. 8). En tal sentido, se
expresará en las siguientes líneas su vida y como ésta se relaciona con su
pensamiento.
Paulo
Reglus Neves Freire nació el 19 de setiembre de 1921 en Recife, capital del
Estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil. Su padre fue Joaquin
Temístocles, espiritista y su madre, Edeltruis Neves Reire, católica. Con ellos
aprendió el dialogo que ha tratado de mantener con el mundo, con los hombres y
con Dios. Ya que, el respeto de sus padres por las creencias y la religión le
enseñaron, desde muy niño, a respetar las ideas de los demás, pues en el seno
familiar de Freire rezumaba amor y tolerancia[1].
Estudio
primaria en una escuela privada y tuvo como maestra a Eunice Vasconcelos, quién
le inspiró una especial amorosidad hacia la lengua y el habla nordestina en
particular, además le enseño a formar sentencias, pues no lo amedrentó ni anulo
su curiosidad. Por esta educación, es que, propone un método de alfabetización
a las masas marginadas, pues alfabetizar es dialogar críticamente sobre temas
de interés social.
Perteneciente
a la clase media, la familia sufrió las consecuencias de la crisis de 1929,
esto obligo a la familia a trasladarse hasta Jobaatao, donde parecía menos
difícil sobrevivir. En 1931 perdió a su padre, comenzó entonces a vivir nuevas
experiencias, pues experimento lo que es el hambre y comprendió el hambre de
los demás, así lo recordaba en una entrevista en 1988: “Hice mi escuela
primaria en el periodo más duro del hambre, no de un hambre intenso, pero de un
hambre capaz de trastornar en aprendizaje”.[2]
Así, iba convirtiéndose, niño aún, en un hombre, gracias al dolor y al
sufrimiento, que no lo sumergieron en las sombras de la desesperación sino todo
lo contrario.
En
Jobaatao solo pudo terminar su primaria, pues no había escuelas secundarias. A
los 16 años y devuelta a Recife, inició la escuela secundaria. Y con 20 años ya
estaba en la Facultad de derecho comenzaba a leer Filosofía, Sociología.
Posteriormente ingreso a la docencia como profesor de portugués en la escuela
secundaria.
Su
vocación de reformador educativo vino por otras vías. En 1934, a los 23 años,
contrajo matrimonio con Elsa Costa Oliveira, una profesora de primaria y luego
directora de escuela, con quién tuvo 5 hijos, precisamente a partir de su matrimonio
fue cuando comenzó a interesarse de una manera sistemática en los problemas de
educación. Estudiaba más Educación, Filosofía, Sociología que el Derecho, por
lo que después de la primera causa, se sintió muy contento de abandonar esta
carrera.
Trabajo
en el Departamento de Servicio social de tipo asistencial (SESI) donde mantuvo el
diálogo con el pueblo llegando a ser Director del Departamento de Educación y
Cultura del SESI en Pernambuco y después de Superintendencia, de 1946 a1954. La
experiencia con la educación gracias a la profesión de su esposa junto con su
trabajo en SISE marco una etapa importante para su actividad posterior, porque
así sistematizó el diálogo con la gente y tomó conciencia del problema del
analfabetismo del pueblo. Lo que condujo a la elaboración del método que inicio
en 1961 que tuvo lugar en el movimiento de Cultura Popular de Recife donde fue
Primer Director.
En
1961 realizó un gran esfuerzo en el campo de la educación de adultos y la
cultura popular, convencido del problema de las clases sociales y desarrollando
una pedagogía para la clase popular. En abril de 1964, se da el golpe de Estado
cuando estaba a punto de iniciarse una campaña de alfabetización a escala nacional
del Ministerio de Educación.
Con
el golpe de 1964, Freire fue llevado a prisión y luego exiliado, primero a
Bolivia y luego, con ayuda de sus amigos democristianos, se fue a Chile. Pues se le considero un subversivo
internacional, un traidor de cristo y del pueblo[3].
Su
primer libro, La educación como práctica
de la libertad (1965), lo concluye en prisión y lo publica en el exilio.
Recoge las ideas de la práctica desarrollada en Brasil en el terreno de la
alfabetización de adultos a partir de 1961. Su segundo libro, La pedagogía del oprimido (1969), está
escrito basado en su larga experiencia con campesinos de Chile. Después de este
segundo libro su obra se halla dispersa, sin cohesión ni sistematización, en un
número de entrevistas y charlas dadas por Freire en el mundo entero.
El
Paulo Freire posterior ha evolucionado en un pensamiento enriquecido por toda
la experiencia obtenida a lo largo de muchos viajes: Nicaragua, Chile,
Tanzania, Angola, Guinea-Bisau, Cabo verde, etc. Freire (1970) dice: “Tengo que
aprender haciendo y viendo las cosas que se están haciendo” (p. 52). Pues
exiliado de su país como revolucionario, pudo enseñar en Harvard y trabajar
para el Consejo Mundial de Iglesias en la ciudad de Calvino.
Entonces,
la estrada a la educación de Paulo Freire no se hace por la puerta del mundo
educativo, sino por los múltiples caminos de la acción social. Por tal motivo,
su propuesta educativa no apunta a cómo mejorar el modo de adquirir más
conocimientos, sino a cómo hacer que los educandos se tornen más conscientes y
más deseosos de cambiar el mundo, pues las situaciones problemáticas de orden
económico, familiar y social, experimentados por Paulo Freire, según Pizano
(2003), convierten su quehacer educativo en una constante terea de ayudar y
guiar a los demás hacia su realización plena de su finalidad humana.
Esta
búsqueda de mejorar la condición humana se relaciona con aquella época en la
que Brasil estaba gobernado por dictaduras militares; por gobiernos que
impedían dar la palabra al pueblo, por ello Freire dice que es necesario enseñar al pueblo a salir de su
postración, a salir de su opresión, a través de un método de alfabetización que
le permita ser libre.
Freire
es conocido a escala mundial por su infatigable promoción de una educación
liberadora, en 1979 con pasaporte suizo, volvió a Brasil, rescatado por la
Universidad Pontificia de São Paulo. La decadente dictadura lo sometió a un
cabildo burocrático.[4] Y en los últimos años fue profesor de
Universidad Católica de São Paulo.
En
1989 fue secretario de educación del Municipio de São Paulo, a petición del
Partido de los Trabajadores, del que era uno de los fundadores, y al que
pertenecía la nueva alcaldesa, Luiza Erundina. Y en 1991 renuncio al cargo
“para ser devuelto al mundo”, como dijo la alcaldesa en el acto de despedida.
La muerte sorprendió
a Freire en 1997 cuando estaba preparando un viaje a La Habana y otro a
Cartagena de Indias para sendos eventos de la Internacional de la Educación y
de la acción social alternativa, anticapitalista, antineoliberal.
[1]En el Libro de bebé escrito por su madre queda de manifiesto este tipo de crianza (Trilla, 2001).
[2] ARAUJO A.M.: ibídem. P. 4
No hay comentarios.:
Publicar un comentario