EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
Para Bruner, el aprendizaje por
descubrimiento; quiere decir descubrir algo por sí mismo. Eso significa
reordenar o transformar la evidencia de tal modo que se logre ir más allá de
los datos organizados de ésta manera, y llegar a otros conocimientos más profundos.
La práctica de descubrir por sí mismo,
le enseña al sujeto a adquirir una información que resulta más asequible y útil
para la solución de problemas, el cual va a llevar al sujeto a realizar
actividades de aprendizaje con la autonomía del premio por sí mismo.
El que aprende se libera del control
del estimulo inmediato y queda en libertad para utilizar el éxito y el fracaso
como retroalimentación informativa.
EL SUJETO COGNOSCENTE POSEE LA
CAPACIDAD NATURAL PARA DESCUBRIR.
El protagonista del descubrimiento es
una totalidad sistemática abierta y comunicativa, dotado de capacidad de
autorregular su comportamiento para satisfacer
su curiosidad y motivación epistémica La totalidad hace referencia a que
en el proceso de aprendizaje interviene no solo sus aspectos intelectivos, sino
también afectivos, psicomotores, morales, sociales, etc.; además de las
estrategias cognoscitivas para regular sus propios procesos internos.
EL APRENDIZAJE COMO PROCESO MENTAL
NOVEDOSO.
El resultado del descubrimiento es una
construcción intrapsíquica que tiene la connotación básica de ser novedosa para
el sujeto, que deviene como resultado de un proceso de autorregulación de
resolución significativa de problemas, que para ello se debió de exigir la “activación
del pensamiento productivo” a partir de acontecimientos nuevos para el sujeto o
para la asimilación del sujeto.
EL INICIO DEL APRENDIZAJE SE DA CON LA
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.
Es la identificación de un problema a resolver lo que
obliga a entender, diferenciar y reformular las teorías previas para configurar
otras nuevas, venciendo la resistencia que opone la persistencia de los
planteamientos anteriores.
EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO SE
DESARROLLA ATRAVÉS DE UN PROCESO INVESTIGADOR DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Una vez que el proceso se haya
iniciado, su mantenimiento dependerá de un amplio abanico de variables intervinientes:
relevancia motivacional del problema; grado de complejidad del problema, nivel
de conocimientos y competencia intelectual del sujeto, estructuración del
ambiente, expectativa y motivación de logro, incentivos, estado de ánimo,
autoconcepto, estado emocional del sujeto,etc.
EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DEBE
DE SER AUTORREGULADO Y PRODUCTIVO.
Esta actividad de autorregulación
transmite al alumno la iniciativa de su propio aprendizaje y el sentimiento
básico de su competencia descubridora. Respetar la autorregulación del proceso
resolutivo implica potenciar que sea el mismo quien elabore hipótesis, formule
preguntas, investigue y verifique, además de quien sea el mismo quien elija,
organice, aplique y controle la ocurrencia de concepto y operaciones que
componen las estrategias de resolución.
EL DESCUBRIMIENTO ASOCIADO A LA
PRODUCCIÓN DE ERRORES.
La adquisición de conocimientos
relevantes no se ha producido por una acumulación de datos, sino por la toma de
conciencia de la existencia de errores y contraindicaciones.
EL APRENDIZAJE Y LA ORIENTACION
SOCIOCULTURAL.
No existe experiencia cognoscitiva,
por muy autónoma que sea, que no se haya mediado por orientaciones
socioculturales. El aprendizaje por descubrimiento, aunque requiere el
comportamiento autorregulador del sujeto, es también un aprendizaje social que
no puede ser planteado como exento de tal mediación.
Bruner
concibe a la cultura como la dimensión facilitadora, como el factor que media y
orienta la mente humana. La cultura es: “la forma de vida y el tipo de
pensamiento que construimos, negociamos, institucionalizamos y, finalmente eso
que llamamos realidad para nuestra comodidad”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario