HACIA UNA PEDAGOGÍA DIALOGANTE
Primer postulado:
propósitos, la función esencial de la escuela es garantizar el desarrollo
cognitivo, valorativo y praxiologico de los estudiantes. La esencia de la
escuela debe consistir en el desarrollo
y no en el aprendizaje.
Las
implicaciones pedagógicas de un modelo dialogante en los propósitos cognitivos.
Cuando las
Instituciones Educativas y Centros Educativos adopta un enfoque dialogante
exige cambios además de los epistemológicos si no que también obliga a
trasformar los principios pedagógicos, las relaciones entre el docente y el
estudiante y las estrategias metodológicas en el salón de clases.
La finalidad tiene
que ser la de garantizar mayores niveles de pensamientos, afecto y acción es
decir la humanización del ser humano.
(Rivera 1996 – 19).
Cita como decían Merani y Vigotski la escuela tal como dice el proverbio,
debería ser un lugar para entregar cañas de pescar a los estudiantes y no para
entregarles pescados. Y desafortunadamente todavía no es así, todavía la mayor
parte de las escuelas del Mundo entregan pescados a sus estudiantes y pescados
desafortunadamente viejos y trasnochados,
pero las condiciones socio histórica actual exigen un cambio profundo,
el propósito a trabajar en la escuela debe garantizar por fin un mayor
desarrollo del pensamiento, el afecto y la acción, la escuela del siglo XXI
debe enseñar a pensar a mar y actuar.
Vigotski 1979. El aprendizaje y
el desarrollo están interrelacionados, el aprendizaje debe cumplir un
papel central en el desarrollo del
individuo, desde que inicio sus investigaciones con los campesinos siberianos
una de sus preocupaciones centrales fue la de alcanzar el desarrollo del
pensamiento abstracto a edades menores. Esta interdependencia desde lo
pedagógico implica una ampliación del papel del aprendizaje en el desarrollo
del niño y debe contribuir al desarrollo escolar.
De acuerdo a lo
anterior la tesis de Vigotski es un fundamento para trasformar nuestra escuela
para que los estudiantes tengan su propio proyecto de vida y esto le sea útil a
su vida, la familia y al estado que tanto los necesita para tener una excelente
calidad de vida y respeto a la vida como seres únicos y pensantes.
El modelo
pedagógico dialogante tiene que partir de diagnosticar el nivel de desarrollo
de los estudiantes y en especial para detectar sus debilidades y fortalezas,
dado que hasta hora la escuela ha estado centrada exclusivamente en ubicar las
debilidades de los niños y jóvenes. Detectar el talento, para apoyarlo,
orientarlo y desarrollarlo, es tan importante como ubicar las debilidades.
Hacer que las fortalezas de hoy se consoliden mañana para su propio beneficio y
por el beneficio colectivo y social.
LAS
IMPLICACIONES PEDAGOGICAS DE UN MODELO PEDAGOGICO DIALOGANTE EN LOS PROPOSITOS
VALORATIVOS.
Un modelo
pedagógico dialogante reclama propósitos ligados con el desarrollo humano y no
solamente con el aprendizaje, exigiendo además, propósitos y contenidos de tipo
cognitivos, valorativos y pràxico lo publica la escuela a definir propósitos y
contenidos que garanticen mayores niveles de inteligencia intra e
interpersonal.
Gardner 1983: es decir
individuos que se conozcan que comprendan sus orígenes y raíces y que elaboren
de manera más reflexiva y activa su propio proyecto de vida individual y
social. Para lograrlo es necesario entre
otros que la escuela influya entre sus contenidos la autobiografía de cada uno
de sus estudiantes y que dote de competencias afectivas a sus estudiantes para
que se conozcan a si mismos y para que conozcan y comprendan a los demás. De lo
anterior se trata, en fin de logara que dichos cambios permanezcan en el
tiempo; es decir generar un desarrollo moral y valorativo y no simplemente un
aprendizaje.
Para conseguir
estos objetivos hay que involucrar a las escuelas en el propósito de cualificar
la inteligencia intra e interpersonal de sus estudiantes, mejorando con ellos
el conocimiento de si mismo y de los otros. Al fin de cuentas, somos hombres no
solo porque pensamos, si no también porque amamos y porque actuamos como seres
culturales.
La escuela actual
debe formar seres humanos trasparentes en sus emociones y en sus sentimientos
intelectuales “hombres y mujeres de renacimiento”.
Gerardo Andrade 2006: hombres
que cultiven no sólo la razón sino también el sentimiento, que desarrollen
intereses por las artes, literatura ciencia, filosofía, deporte, hombres y
mujeres que experimenten el imperativo de respetar las libertades y de no
violentar la sociedad; que sientan que es necesario una radical trasformación
de la relaciones entre los seres humanos. Hombres tolerantes y sensibles ante
el dolor ajeno, pero que por ello dejen indignarse ante los actos de
violencia y maltrato ejercido hacia si
mismo y hacia los demás.
La formación
valorativa implica una dimensión cognitiva, una socio afectiva y otra pràxica.
De
Zubiría 2004: La
dimensión cognitiva esta ligada con la comprensión y el análisis; la socio
afectiva se vincula con los sentimientos, afectos, y actitudes y la praxica
está relacionada con las practicas valorativas y actitudinales de los sujetos
de tratan de formar seres más libres más éticos mas autónomos, más interesados
mas solidarios y más comprometidos consigo mismo y con los demás seres más
integrales.
EL CAMBIO EN LAS
RELACIONES ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE.
Primer Postulado: (Estrategias
metodológicas). Las estrategias metodológicas deben ser de tipo
interestructrante y dialogante. En este sentido deben reivindicar el papel
activo tanto de la mediación como del estudiante. Quiere decir que el modelo
dialogante tiene que redefinir las funciones y las relaciones de estudiantes y
de docentes. De esta manera, le asigna al maestro la función esencial de
mediador de la cultura. El planifica, organiza selecciona jerarquiza y ordena
los propósitos y contenidos a ser trabajos, él debe garantizar que dichos
propósitos y contenidos sean acordes con el nivel de desarrollo del estudiante,
tanto a nivel cognitivo como socioafectivo. Su función esencial será la de
favorecer y jalonar el desarrollo del estudiante; para ello, una condición
indispensable es que sus niveles de desarrollo del pensamiento, de formación valorativa
y de comprensión lectora sean altos
dado que solo a si podrá impulsar a sus estudiantes a lograr dichos techos. Otra
condición es que pueda realizar un seguimiento completo e integral del
estudiante para que pueda partir de allí para trabajar su zona de desarrollo
próximo, tanto a nivel cognitivo como afectivo y praxico.
Pero las relaciones del estudiante también cambian. En
esencia, estudiar de manera activa es la función primaria del estudiante, y por
ello deberá preguntar, tomar apuntes,
exponer, dialogar e interactuar con el saber, los compañeros y los docentes.
Pero cada una de estas actividades requiere redefiniciones frente a lo
realizado tantos por los modelos autoestructurantes como por los
eteroestructurantes ejemplo, si al tomar apuntes lo hace de manera reflexiva y
crítica ello favorecerá su aprendizaje; pero si lo hace de manera rutinaria, lo
toma de notas lo distraerá de la actividad cognitiva esencial: comprender y
aprehender.
El dialogo
grupal en forma de mesa redonda lectura
y trabajo en equipo es ideal para favorecer el desarrollo. La discusión y la
cooperación entre compañeros los enriquecen a todos, a si como es favorable la explicación de un
compañero a otro ya que los estudiantes están en una edad de desarrollo cercano
entre sí y ello le permite á un joven
a cercase a explicaciones que están
dadas en un lenguaje y un contexto emocional y cognitivo mas próximo a si
mismo.
El proceso
dialogante y por niveles deberá formar un individuo más autónomo que tome
decisiones sobre su proceso, que cuente con mayores grados de autoconciencia
entorno a sus procesos y que cualifique la planeación de sus actividades. Quiere
decir la enseñanza dialogante exige que el que aprehende comprenda lo que hace
sepa por que lo hace, conozca las razones que justifican la elección de la
actividades seleccionadas para conseguir las metas y comprenda la organización
de su desenvolvimiento.
LAS
IMPLICACIONES DIDACTICAS DE UN MODELO DIALOGANTE.
El aprehendizaje de
unos conceptos que fueron construidos en el ámbito científico por fuera de al
escuela, requiere de dinámicas interactivas que confronten y generen diálogos
con os conceptos que previamente habían aprendido los estudiantes y demanda de
estrategias que lo sitúen a ellos y a los docentes en permanente actividad
reflexiva.
Por otra parte, el
estudio de obras culturales esenciales en la historia humana es muy positiva,
en especial cuando las temáticas abordadas vinculen afectiva y cognitivamente a
los jóvenes y siempre y cuando la preparación previa por parte del docente sea
la adecuada y las contextualización histórica, social y cultural sea
pertinente.
En el trabajo
científico, la investigación suele ser una opción y un techo ideal para
alcanzar. Sin embargo, ellos sólo es posible con muy altos niveles de mediación
en la formulación de la pregunta, en la selección de las variables, en el
diseño, en el marco conceptual y en la revisión de antecedentes. Solo mediante
un papel activo y directivo del docente es posible que un reto complejo, como
el que implica a cercarse a la creación
de conocimientos, sea posible. Para ello, la temática a trabajar deberá
conocerse con antelación y justificarse
de manera amplia y clara ante el estudiante. Cuando se invita a los
niños a que expresen emociones y afectos a otros niños y jóvenes de manera
libre, estas son prácticas y estrategias metodológicas que ayudan a
sensibilizar a los jóvenes bajo nuestra formación.
Segundo Postulado (Evaluación):
La evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas debe describir y
explicar el nivel de desarrollo en un momento y contexto actual, teniendo en
cuenta su contexto y su historia personal social y familiar.
Evaluar las tres
dimensiones humanas implica que en la escuela es necesario hacer seguimientos y
diagnósticos tanto cognitivos como valorativos y praxiologicos, dado que todas
las dimensiones son esenciales en el ser humano y todas ellas deben ser objeto
de un trabajo mediado en la escuela.
A nivel valorativo,
es necesario que las actitudes sean
evaluadas por los docentes y compañeros e intervenidas pedagógicamente de
manera continua asignando a ellas una importancia tan alta como la demanda al
trabajo académico. La evaluación permite el seguimiento personal, familiar e
institucional de las actitudes y ayuda a tomar las mediadas necesarias cuando
comienzan a detectarse los problemas. La evaluación favorece la reflexión
valorativa y la conciencia sobro los procesos y las tendencias.
El desarrollo de la
inteligencia intra e interpersonal del estudiante depende esencial mente del
tipo de relaciones que establezca en el hogar. Del diálogo, la orientación y el
apoyo a la formación de la personalidad que reciba en el hogar, dependerá en
buena medida la estabilidad emocional general que muestre el niño en el colegio
y en la vida ejemplo: hogares mas democráticos, dialogantes y participativos
tienden a favorecer niños mas alegres, con mayor independencia de criterio y
autonomía; de otra parte, hogares permisivos debilitan la necesidad de logros,
las interacciones del infante y la calidad de su proceso de descentración. Así
mismo, familias “abandonicas” refuerzan los sentimientos de tristeza y soledad,
al tiempo que los hogares sobreprotectores limita el proceso de maduración y no
preparan al niño para enfrentar los complejos dilemas y trilemas que demandan
la vida y la interrelación con los otros.
Para determinar la
edad de pensamiento se tiene en cuenta el nivel alcanzado por un estudiante en
sus instrumentos del conocimiento. Su comprensión lectora y sus competencias
cognitivas. De esta forma se espera que un joven que tenga buenos procesos de
lectura dialogo estudio y aprehendizaje, eleva en mayor medida su edad de
desarrollo cognitivo, pues la lectura, el dialogo el estudio y el aprehendizaje
permiten ejercitar las operaciones intelectuales y cualificar los instrumentos
del conocimiento. Así mismo debe tenerse en cuenta que la edad de desarrollo de
un estudiante no depende exclusivamente de factores personales y familiares, ya
que también intervienen los factores institucionales y este tienden a ser
similares para los diferentes estudiantes y, debido a ello son menos variable.
Los profesores, los directivos, los
currículos, las dinámicas de las clases y extraclases son similares para los
estudiantes de una misma institución. Pero aunque sean similares no son
iguales. De allí la necesidad para que también sean intervenidos, en mayor
medida si se trata de instituciones educativas diferentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario