EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL
Vigotsky
Es considerado el precursor del constructivismo social, consideró al individuo como el resultado del proceso
histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El ser humano
no puede existir ni experimentar su propio desarrollo como una persona aislada.
El aprendizaje se da mejor cuando este
se transmite a un grupo y no a una sola persona
Vigotsky
Consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del
niño, criticando así a Piaget. Para él los procesos psicológicos son
cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que
la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del
desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de
los animales.
El
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido
social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente
piaget. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en
donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el
uso de mediadores
Dentro
de su teoría incluye dos leyes:
Ley
de doble formación._ todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el ser humano, en el ámbito
interpsicológico (interpersonal) y en lo intrapsicológico (intrapersonal)
Ley
del nivel del desarrollo real, nivel de desarrollo potencial y zona del
desarrollo potencial; el primero se refiere a que se da cuando las actividades
las hace uno independientemente. Lo segundo se refiere a cuando necesita la
ayuda de alguien pero al final puede lograr hacerlo independientemente. Y lo
tercero es la que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que
establecen relaciones.
Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo
individual
La
finalidad de la educación es primar el desarrollo del ser humano
Para vigotsky
cinco son los conceptos fundamentales: las funciones mentales, las habilidades
psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la
mediación.
Las funciones mentales
Existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.
Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las
funciones naturales y están determinadas genéticamente Las funciones mentales
inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, La conducta es impulsiva
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través
de la interacción social Las funciones mentales superiores son mediadas
culturalmente. En la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los
símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas El
punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y
superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con
su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás
individuos
Habilidades psicológicas
Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos
momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas se manifiestan en
el ámbito social y en un segundo momento, en el ámbito individual. Cada función
mental primero es social y luego individual. El desarrollo del individuo llega
a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las
habilidades interpsicológicas.
Ejemplo: Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta
expresión solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el
niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción con los demás;
en ese momento, se trata ya de una función mental superior interpsicológica,
pues sólo es posible como comunicación con los demás. En un segundo momento, el
llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para
comunicarse. El niño, con base en la interacción, posee ya un instrumento para
comunicarse; se trata ya de una función mental superior o las habilidad
psicológica propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica.
Zona de desarrollo próximo
La posibilidad o potencial que los individuos tienen
para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento
dependen de los demás. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con
los demás es llamado por Vygotsky zona de desarrollo próximo.
Es la posibilidad de los individuos de
aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Mientras más
rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será
más rico y amplio. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el
ámbito de la interacción social y esta interacción social
La zona de desarrollo próximo puede verse como una
etapa de desarrollo del individuo, del ser humano, donde se da máxima
posibilidad de aprendizaje.
El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo
puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus
compañeros siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo, por
lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social.
HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS
Son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones
mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades
interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las
herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y
conductas.
La herramienta más importante es el lenguaje. Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación, luego se convierte en una habilidad intrapsicológica y por
consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro
propio comportamiento.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el
cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Tenemos la posibilidad de afirmar o
negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que
actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y
diferentes de los objetos y de los demás.es decir a través de el lenguaje conocemos, nos desarrollamos y
creamos nuestra realidad.
LA MEDIACIÓN.
al ir aprendiendo, vamos desarrollando
nuestras funciones mentales superiores lo que aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos, y a
su vez, las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos,
consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras
intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas.
La cultura proporciona las orientaciones que
estructuran el comportamiento de los individuos
El conocimiento se adquiere, se construye, a través de
la interacción con los demás mediadas por la cultura, desarrolladas histórica y
socialmente.
La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; nos da
el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón,
Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario