miércoles, 10 de diciembre de 2014

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ


PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

Actualmente el tema de la Educación en el Perú es muy discutida en los últimos años, por el hecho de que presentamos un déficit de conocimientos, simplemente sufrimos de un letargo educacional, siendo esto lamentablemente muy cierto. Como sabemos nuestro país vive desde hace una generación, una larga y grave crisis: "El deterioro de la Educación", y esto se debe a que el Sistema Educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo humano. Existen varios problemas:


La calidad de la educación básica:

La educación básica en el país presenta un gravísimo problema de calidad y equidad. Somos un país demasiado inequitativo en términos de calidad de los aprendizajes. Las pruebas de logros nacionales e internacionales muestran que los estudiantes peruanos están aprendiendo muy poco. Por ejemplo, en la última prueba de Evaluación Censal Estudiantil (ECE) 2013, aplicada por el Ministerio de Educación, la diferencia entre los resultados de la región mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto) fue abismal.
                 
Diversas investigaciones (Informe de Progreso educativo Perú 2006” (PREAL, GRADE), “Políticas de Educación Básica 2006-2011” (Martín Benavides, y José Rodríguez)) coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación.
Los problemas de calidad del sistema educativo también pueden explicarse en gran medida por la insuficiencia de mecanismos sistemáticos de seguimiento y monitoreo de la gestión de las instancias intermedias y el desempeño de los centros educativos.

Insuficientes recursos, muy poca inversión e inadecuada distribución:

El porcentaje del PBI que destina el Estado al sector está por debajo de los estándares internacionales, en la última década el presupuesto para dicho sector se ha mantenido en alrededor del 3% del PBI con ligeros incrementos producto del crecimiento del país, pero ese monto aún es insuficiente.



Los gobiernos no han sabido qué hacer con el desarrollo de la economía, ni saben qué tipo de economía necesita el país y, por ende, no saben qué tipo de educación aplicar.
Hace falta un incremento presupuestal para el sector Educación, al dar cuenta que en el Perú la inversión por alumno es de 476 dólares, mientras que en Chile, que es el mejor situado en el informe Pisa, invierte 1.414 dólares. En tanto que Colombia destina 1.293 dólares y Brasil 1.321 dólares. Países que también superan al Perú en el ranking.
Pero no solo se destinan pocos recursos al sector sino que estos se distribuyen mal. La mayor parte de los recursos públicos se emplean para el pago de personal y obligaciones.
La asignación a los gobiernos regionales no tiene una lógica subyacente: al comparar el presupuesto asignado a cada región por estudiante se encuentran enormes inequidades y el gasto por alumno tiende a ser menor en las regiones más pobres.

Docentes mal remunerados, pocos motivados y con deficiente formación:

Otro problema es que los docentes están mal remunerados, no tienen una buena formación y están pocos motivados. A lo largo de las últimas décadas, la falta de una buena política de recursos humanos para docentes ha generado este grave problema.
Se requiere una mejor remuneración. Ya que la falta de incentivo monetario disminuye las ganas de querer ejercer una carrera pedagógica. Los sueldos empezaron a decaer progresivamente desde el año 65 y continuaron así hasta finales de los 90. Esto ha producido que pocas personas, por lo menos los egresados más calificados en la educación secundaria, se interesen por ser profesores.
Al tener baja remuneración, cae el prestigio de la carrera de docente, disminuye la motivación en los postulantes para escoger la carrera de educación, se reduce el nivel de postulantes y los más capaces escogen otras carreras.
Independientemente de la política salarial, otro gran problema es la crisis del sistema de formación docente, en gran medida generada por la proliferación de institutos pedagógicos que se produjo y que según diversos estudios, ofrecen una preparación de dudosa calidad.
En la zona rural, la problemática docente es aún más compleja y grave. Los docentes que se encuentran en zonas remotas, enfrentan condiciones bastante menos favorables que sus pares urbanos, no solo en cuanto a infraestructura, materiales y recursos educativos en general, sino en relación con su calidad de vida. Por lo que se encuentran incluso más desmotivados.

Gestión ineficiente del sistema educativo:

La gestión del sistema educativo es confusa, burocrática e ineficiente. Ello es resultado principalmente de la superposición de normas, acompañadas por la creación de instancias administrativas que han llevado cada vez más a que la gestión de la educación pública se caracterice por administrar el cumplimiento de normas y no por velar la calidad del servicio educativo. El desorden organizacional propicia, además, la corrupción en distintos niveles.
Por otro lado, a pesar de la puesta en marcha del proceso de descentralización y del consenso entre los especialistas respecto de la importancia de autonomía de los centros educativos, el sistema educativo aun concentra las decisiones y el manejo administrativo y financiero centralmente.


Héctor Cárdenas, catedrático UNMSM.
Escribir o hablar sobre la educación en el Perú resulta álgido y de muchas aristas que podrían hacernos divagar sobre la responsabilidad de la deficiencia de muchos estudiantes. El Estado peruano es el responsable único de que esto ocurra. Desde hace años, no genera un cambio de conciencia colectiva sobre la relevancia de la educación, la cual mejora todo aspecto de la vida del ser humano, desde su interrelación, cultura y desempeño estudiantil-laboral. Para lograr esto, no hay que dar dinero a las regiones ni hacer más colegios, sino se debe capacitar y despertar a toda la ciudadanía para hacerle entender que la educación es el único vehículo que hará que el país cambie para bien. Las personas necesitan ver en otros el compromiso para poder asumirlo como suyo. Por algo existe un presidente: para guiar a un pueblo, para indicarle cuál es el camino. Si el Estado no se hace responsable de esto, la historia no va a cambiar jamás.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario